sábado, 29 de marzo de 2014

La Junta de Gobierno de San Pedro aclara sobre la instalación de fibra óptica subterránea



Autoridades de Junta de Gobierno de San Pedro informan, que las obras urbanas y sus instalaciones para la Red de Telecomunicaciones mediante fibra óptica subterráneas, no emitirá ningún tipo de radiación electromagnética que pueda afectar la salud de personas o el ambiente circundante. 
 
Con anterioridad y más aún ante la preocupación de vecinos de nuestra comunidad, se solicitó informe referido a impacto ambiental sobre que podría producir la instalación en cuestión, contando la Junta de Gobierno con informe del Ente de Control y Regulación de Telecomunicaciones  E.R. al respecto;  que se adjunta. 
 
En la actualidad se ejecuta en Junta de Gobierno de San Pedro el acceso a la comunidad en forma subterránea al nodo (espacio para instalación equipamiento) desde donde se derivará el servicio hacia la trama urbana. 
 
Copia de informe impacto ambiental, informe general de la fibra óptica e imágenes ilustrativas de futuras instalaciones estará disponible en sede Junta de Gobierno éste día viernes 28 de marzo, desde hora 11 a 12.
Asimismo se distribuirá algunas copias en domicilio  de vecinos y comercios de San Pedro.
 
Victor Lissa Presidente
 
Mauricio Dal Molin Secretario

http://www.talcualchajari.com.ar/nota.php?id=15650

lunes, 17 de marzo de 2014

10 motivos para prohibir los smartphone a niños menores de 12 años

El acceso de los niños a las nuevas tecnologías parece no tener frenos. Antes, la preocupación se limitaba a que los niños se quedaban demasiadas horas frente a la televisión, mientras hoy hay un gran desasosiego de los padres acerca del contacto que tienen los niños, incluso los bebés, con los smartphone y tabletas.  Expertos en el tema alertan sobre el riesgo del uso de esos aparatos en bebés y niños. ¿Son los teléfonos móviles y las tablets las nuevas niñeras y cuidadores de los niños?

Cómo y cuánto los niños pueden usar los smartphone

Hace meses, la Asociación Japonesa de Pediatría empezó una campaña para restringir el uso prolongado de los móviles y tabletas, sugiriendo control y más juegos a los padres. Ahora son laAcademia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría las que revelan 10 razones por las que los niños menores de 12 no deben usar estos aparatos sin control. Ellos lo tienen claro, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología; los de 3 a 5 años, debe ser restringido a una hora/día; de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas/día.
El uso de los smartphone por bebés y niños

Por qué limitar el acceso de los niños a los móviles o tabletas

1- Desarrollo cerebral de los niños
Un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 y 2 años de edad, y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas).
2- Retraso en el desarrollo del niño
El excesivo uso de las tecnologías puede limitar el movimiento, y consecuentemente el rendimiento académico, la alfabetización, la atención y capacidades.
3- Obesidad infantil
El sedentarismo que implica el uso de las tecnologías es un problema que está aumentando entre los niños. Obesidad lleva a problemas de salud como la diabetes, vasculares y cardíacos.
4- Alteraciones del sueño infantil
Los estudios revelan que la mayoría de los padres no supervisan el uso de la tecnología a sus hijos, en sus habitaciones, con lo que se observa que los niños tienen más dificultades para conciliar el sueño. La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico.
5- Enfermedad mental
Algunos estudios comprueban que el uso excesivo de las nuevas tecnologías está aumentando las tasas de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil.
6- Conductas agresivas en la infancia
La exposición de los niños a contenidos violentos y agresivos, puede alterar su conducta. Los niños imitan todo y a todos. Así que hay que vigilar el uso y la navegación de los niño en móviles o tabletas.
7- Falta o déficit de atención
El uso excesivo de las nuevas tecnologías puede contribuir a déficit de atención, disminuir la concentración y la memoria de los niños, gracias a la gran velocidad de sus contenidos.
8- Adicción infantil
Los estudios demuestran que uno de cada 11 niños de 8 a 18 años son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que los niños usan dispositivos móviles, se separan de su entorno, de amigos y familiares.
9- Demasiada radiación
La OMSOrganización Mundial de la Salud clasifica los teléfonos celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son más sensibles a estos agentes y existe el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer.
10- Sobreexposición
La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les hacen vulnerables, explotables y expuestos a los abusos.
Además, los expertos coinciden que estar demasiadas horas pegado al móvil o a la tableta es perjudicial al desarrollo de los niños. Ellos creen que generan niños más pasivos y que no saben interactuar o tener contacto físico con otras personas. Y aunque entienden que las nuevas tecnologías son parte de su vida, ellos creen que no deben sustituir a la lectura de un libro o al tiempo de juego con los hermanos y los padres.
Vilma Medina. Directora de Guiainfantil.com

martes, 25 de febrero de 2014

No lleves el móvil en el bolsillo

Expertos en radiaciones electromagnéticas recomiendan activar el "modo avión" del teléfono móvil en la noche, no llevarlo en el bolsillo o utilizar el altavoz para reducir las horas de exposición a estas ondas

EMMA MIGUEL   24-02-2014 - 13:36 CET
Coincidiendo con el Mobile World Congress que esta semana se celebra en Barcelona, expertos en radiaciones electromagnéticas aprovechan para hacer algunas recomendaciones sobre cómo hacer un uso saludable del teléfono móvil
No lleves el móvil en el bolsillo

Activar el "modo avión" por la noche, no llevarlo en el bolsillo o utilizar el altavoz reduce la exposición a estas radiaciones.
Aunque no hay consenso en la comunidad científica internacional, cada vez más médicos aseguran que provocan dolor de cabeza , fatiga o insomnio a buena parte de la población , la llamada hipersensibilidad eléctrica .
Todos estos síntomas se pueden minimizar haciendo pequeños cambios como utilizar auriculares o el altavoz cuando llamamos, esperar a que nos respondan antes de acercarse el móvil a la oreja, no llevando el teléfono en el bolsillo o poniéndolo en modo avión cuando dormimos.
Son algunos de los consejos que da el geobiólogo Pedro León , experto en radiaciones electromagnéticas ,que todavía recomienda ir más allá y desactivar la sincronización permanente de datos . Es decir, que cuando queramos recibir correos electrónicos o Whatsapp , actualizamos nosotros la bandeja de entrada manualmente.
León también recomienda que si estamos en espacios con poca cobertura, no llamemos y si lo hacemos desde el coche, abramos las ventanas para evitar que la radiación se acumule.
Todo ello, dice , puede ayudar a reducir los efectos que tienen sobre la salud las radiaciones electromagnéticas como insomnio , dolor de cabeza , picor de ojos o fatiga y que , según médicos y expertos , en Cataluña ya afecta a 70.000 personas.

domingo, 23 de febrero de 2014

Francia aprueba un Proyecto de Ley para proteger a su población de las ondas electromagnéticas

La Asamblea Nacional de Francia (equivalente al congreso de los Diputados español) acaba de aprobar un proyecto de Ley sobre contaminación electromagnética que está solo pendiente de su aprobación en el Senado. Es un texto razonable y razonado que se ha hecho con el acuerdo de las compañías de telecomunicaciones inalámbricas.
Todo comenzó hace un año, cuando los ecologistas franceses presentaron un texto entre cuyos contenidos estaba que las emisiones de antenas de telefonía y demás no superasen 0’1µW/cm2. Según la prensa francesa, a esta petición “le dieron un entierro de primera clase” . Pero tanto los ecologistas como el gobierno, el partido socialista y las empresas operadoras de telefonía, iniciaron un proceso de negociación que duró una año y cuyo resultado es la Ley ahora aprobada.
El francés es un texto muy interesante. Cita el uso moderado de la tecnología inalámbrica y ofrece transparencia ante la exposición a ondas electromagnéticas. Ofrece consejos concretos de cómo usar de manera inteligente el teléfono móvil. Se muestra cauto con la tecnología WiFi. Reconoce el problema de la electrohipesensibilidad y pide al Gobierno que haga de manera urgente un informe para dar soluciones a quienes sufren esta enfermedad.Contaminación electromagnética wifi antenas telefonía electrosensibilidad
El Proyecto de Ley se muestra especialmente sensible ante la exposición de la infancia a los ondas electromagnéticas. Lo que se ha hecho en el país vecino plantea algunas preguntas interesantes: ¿cuántas de las medidas contenidas en esa Ley podrían ser objeto de atención para los partidos políticos de cara a las elecciones municipales españolas?
¿Podría hacerse algo similar en nuestro país? Quizá en España el movimiento crítico con la contaminación electromagnética está demasiado alejado de la política oficial. Quizá sea hora de trabajar más con los grupos parlamentarios.
También da la sensación de que en Francia hay una mayor sensibilidad a este problema aunque hay que recordar que hace poco el Parlamento vasco aprobó una enmienda a la proposición no de ley relativa a la contaminación electromagnética. En ella piden al Ministerio de Medio Ambiente e Industria una regulación específica de este tipo de contaminación basándose en la resolución 1815 del Consejo de Europa.
Creo que es el momento de dar un paso más hacia delante. La regulación del impacto ambiental y en la salud de estas tecnologías aún está pendiente. Llevamos 30 años disfrutando de estos avances pero hay que ser conscientes de las posibles consecuencias. Es hora de que el Parlamento español y los municipios tomen nota.

sábado, 15 de febrero de 2014

Ictus y telefonía móvil: Lecciones tardías de alertas tempranas

El biólogo Alfonso Balmori relaciona en este artículo el aumento de ictus entre la población con la expansión de la telefonía móvil. El diccionario de la Real Academia Española califica el ictus como un “cuadro morboso que se presenta de un modo súbito y violento, como producido por un golpe“.
Con un aumento -explica el autor- en su incidencia del 40% desde 1998 y una cifra nada desdeñable de 120.000 nuevos casos cada año el ictus, también llamado infarto cerebral y accidente cerebrovascular, ha ido ganando posiciones en la siniestra clasificación de causas de muerte en España, hasta situarse en primer lugar para las mujeres, superando a dolencias como el cáncer y el infarto de miocardio, y manteniéndose en segunda posición para el conjunto de la población”.
Ictus
En la década de los noventa empezó a generalizarse el uso de losteléfonos móviles en el mundo. En 1998 menos del 10% de la población tenía móvil y a partir de ese momento su tendencia ha sido exponencial.
En mayo de este año había 6.800 millones de contratos de móviles en el mundo y se prevé que el próximo año superará al número de personas (hay países como Omán con 1,6 móviles por persona).
Leed el post completo. Sobre todo lo del estudio Lecciones tardías de alertas tempranas.  Como argumenta, alguien debería analizar en serio dicha relación.
La “adicción” al móvil en los jóvenes empieza a ser un problema grave. Las nuevas generaciones usan todo tipo de tecnología inalámbrica y en particular el móvil cada vez más pronto. ¿Quién educará en el uso razonable de los aparatos inalámbricos a los más pequeños?
No creo que haya que llegar al extremo de lo que ha hecho un pueblo de Ucrania, que se ha “desconectado” de la telefonía móvil pues existen usos positivos de la misma pero urge que se regule mejor su uso.

sábado, 1 de febrero de 2014

Estudio confirma el peligro de vivir cerca de una torre de telefonía móvil

Prithvijit Mitra , TNN 17 de diciembre 2013

CALCUTA: Siempre se ha temido y debatido, ahora, un estudio ha reforzado la creencia de que la radiación de las antenas de telefonía están tomando un peaje en la salud de las personas que viven cerca de ellos.
Radiación torre Celular podría desencadenar una serie de trastornos – de fatiga, pérdida de memoria, dolores de cabeza y trastornos auditivos a los problemas más graves como enfermedades cardíacas e incluso defectos congénitos, afirma el estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer (NSCRI ).¡
Radio-Satellite-Antenna-Tower-for-Mobile-Telec...
Siempre se ha temido y debatido. Ahora, un estudio de impacto en la salud refuerza. Las torres de telefonía celular en Calcuta han estado tomando un peaje pesado en la salud de las personas que viven cerca de ellos. Se podría desencadenar una serie de trastornos de fatiga, pérdida de memoria, dolor de cabeza y trastornos auditivos a otras más graves, como problemas cardíacos e incluso defectos congénitos, afirma el estudio realizado por investigadores de la Subhas Chandra Bose Cancer Research Institute Netaji (NSCRI).
La exposición continua a las ondas electromagnéticas de las antenas de telefonía, incluso podría causar cáncer, el estudio advierte. Los investigadores del instituto estudiados y observados 200 personas que residen en zonas con una alta densidad de torres de telefonía celular en el centro de CalcutaMientras que algunos vivían en edificios que tenían las torres en el techo, otros viven a menos de 50 metros de este tipo de edificios.
Casi todo el mundo dijo que había estado experimentando algún tipo de malestar físico.
Alrededor del 70% sufría de fatiga; 30% tuvieron una pérdida parcial de la memoria, el 20% tenía mareos y el 25% había trastornos del sueño. Mientras que el 20% tenía infecciones de la piel, alrededor del 12-15% había deficiencia auditiva y el 10% sufría de problemas cardíacos.Casi la mitad de los encuestados dijeron que tenían dificultad para concentrarse y el 30% dijeron estar irritable. Dos bebés – cada uno nacido en los últimos seis meses – tenían defectos congénitos, halló el estudio.
A pesar de que el estudio no se correlaciona directamente los trastornos (ver cuadro) a las torres de telefonía celular, se señala que las denuncias se limitan a un radio de 50 metros de las torres.
“Curiosamente, la mayoría de los sujetos del estudio dijo que la intensidad de sus dolencias se cae una vez que abandonen sus hogares y se vuelve a la etapa anterior una vez que regresen”, dijo Ashish Mukhopadhyay de NSCRI. ”Aunque tenemos una prueba más, esto es de hecho algo que los expertos técnicos deberían preocuparse”, agregó.
Las ondas electromagnéticas emitidas por las torres podrían causar daños en las células, lo que lleva al cáncer, dijo Mukhopadhyay. “La exposición continua a estas ondas podría causar daños en las células, lo que conduce al cáncer. También podría desencadenar trastornos cardiacos”, añadió.
La frecuencia de radio (RF) estándar que la industria del teléfono celular se había adoptado con anterioridad al 1 de septiembre 2012 a 9,2 vatios por metro cuadrado en 1.800 MHz – se considera seguro para la exposición a corto plazo de unos 6 minutos. La norma revisada – 0.92 vatios por metro cuadrado en 1.800 Mhz y 0,47 vatios por metro cuadrado a 900 MHz – es válida para un máximo de exposición de una hora por día. Todavía no es seguro, creen varios expertos.
“Ya tenemos evidencia de nivel I para demostrar que los que viven cerca de torres y están expuestos a esta radiación las 24 horas del día no son seguros. Es muy posible que ellos sufren de trastornos, especialmente deficiencia auditiva, problemas visuales y la pérdida de la memoria . Hay todavía no hay evidencia directa para demostrar que la radiación causa cáncer torre. Pero necesitamos más estudios para comprobar si los tumores cerebrales están relacionados con esto “, dijo Jaydip Biswas, director, Chittaranjan Instituto Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNCRI). Biswas añade que, incluso sin esas pruebas, las torres no se debe permitir en barrios congestionados y cerca de las escuelas
Oncólogo Gautam Mukhopadhyay dijo: “.. La exposición continua a las ondas electromagnéticas tiene que tener un impacto aún si no activa los tumores cerebrales, que bien podría ser la causa de una serie de otras enfermedades Éstos podrían bola de nieve en un trastorno importante”, agregó .
En Calcuta, la mayoría de los sitios celulares emiten radiación de cerca de 100 vatios por metro cuadrado. El gobierno argumenta que ha adoptado la pauta de 9,2 vatios / sq m establecido por el Convenio Internacional para la No-Ionizantes Protección Radiológica como un límite seguro.Lo que no menciona es que la norma es que la exposición a la radiación durante 6 minutos al día.
More Digicel Construction
More Digicel Construction (Photo credit: kahunapulej)
Profesor IIT-Kharagpur Sudarshan Neogi, quien co-autor de un estudio piloto sobre la radiación de los móviles, encargado por el gobierno del estado, cree que el límite prescrito – 0.92 vatios por metro cuadrado – es defectuosa. ”Por cada exposición de 6 minutos, hay un período de enfriamiento 54 minutos 23 horas. Esto no ocurre en las zonas con una alta concentración de torres. Así, peligros para la salud son una posibilidad. Pero tenemos las manos atadas hasta que podamos probar que la norma es de hecho defectuosa “, dijo Neogi.
Asociación de Operadores Celulares de la India (COAI) director general Rajan Mathews sostuvo que los niveles de radiación estaban dentro de los límites prescritos y sin embargo no se ha demostrado perjudicial. ”El límite vigente en la India es más bajo que lo que se permite en el 95% de los países del mundo. Más importante aún, se ha establecido por el gobierno. Hasta ahora no hemos tenido ni una sola violación de la norma . En Kolkata, habíamos recibido denuncias de irregularidades  pero resultaron ser falsas “, dijo.

Este estudio confirma lo que ya vamos diciendo durante años, el vivir alrededor de una torre e incluso debajo tiene sus riesgos, y además con lógica un fuente de emisión y recepción siempre ha estado en las cimas de las montañas, (radio y televisión repetidores),  con la aparición de la telefonía móvil se instalan en ciudades y pueblos, como no se puede volver atrás, y aún reconociéndolo, si que se puede proteger y blindar las viviendas que están cerca de estas antenas y en eso tengo experiencia, el cero es imposible pero reducir  un 90% es posible, el futuro , construir casas con tecnología protectora, no entiendo porque siguen construyéndose casas como si estuviéramos en los años 30, en el siglo XXI tendrían que tener medidas correctoras y protectoras si queremos convivir con estas instalaciones sin sufrir enfermedades que todos ya conocemos. espero que sirva esto de algo aunque los que lo tienen que ver, no lo verán. 

Fuente: http://radiaciones.wordpress.com/2013/12/23/estudio-confirma-el-peligro-de-vivir-cerca-de-una-torre-de-telefonia-movil/

viernes, 31 de enero de 2014

El MIA logra el apoyo de todos los Grupos Municipales de Pinto en su Moción sobre la prevención y reconocimiento de las enfermedades derivadas de la electrohipersensibilidad (EHS)

El MIA logra el apoyo de todos los Grupos Municipales de Pinto en su Moción sobre la prevención y reconocimiento de las enfermedades derivadas de la electrohipersensibilidad (EHS)

Viernes 31 de enero de 2014 · 24 lecturas



movimiento de izquierda alternativa de pinto
www.miapinto.com · mialternativapinto@hotmail.com
1
Nota de Prensa del MIA-Pinto
El MIA logra el apoyo de todos los Grupos Municipales de Pinto en su
Moción sobre la prevención y reconocimiento de las enfermedades derivadas de la electrohipersensibilidad (EHS) El Movimiento de Izquierda Alternativa (MIA) de Pinto anunció el pasado 22 de enero en Junta de Portavoces, la presentación de una Moción para su discusión en el Pleno ordinario de enero de la Corporación pinteña. Dicha Moción versa sobre la prevención y reconocimiento de las enfermedades
derivadas de la electrohipersensibilidad (EHS), Moción que se ofreció a la firma al resto de Grupos Municipales que componen el Ayuntamiento de Pinto, y que finalmente ha sido suscrito por todos ellos.
La Moción propuesta, trata de aportar su granito de arena en la prevención de estas nuevas enfermedades surgidas en el seno de las sociedades desarrolladas, provocadas por la exposición a campos electromagnéticos.
Por ello, y en clara referencia al Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones, el texto de la Moción solicita a los poderes legislativos que tengan en cuenta los más elementales principios de precaución y prudencia que deberían figurar en cualquier inicia tiva legislativa destinada a regular ámbitos tan sensibles como la protección de la salud.
Otro aspecto importante que se desgrana en la Moción que se presenta, es la situación de desprotección sanitaria, social, familiar, judicial y económica que viven los afectados por la EHS, ya que resulta inaceptable, desde la perspectiva de la definición de la salud que hace la propia OMS, la no inclusión de esta enfermedad en el CIE (Catálogo Internacional de Enfermedades), impidiendo a estas personas obtener diagnósticos correctos y que sus tratamientos sean cubiertos por la
Administración pública.
Con esta Moción, el MIA no pretende más que paliar en medida de lo posible el avance de lo que puede convertirse en pandemia durante el siglo XXI, así como el reconocimiento de unos enfermos que ven mermada enormemente su calidad de vida, no sólo por sus síntomas físicos, sino también por los profundos cambios emocionales que suele llevar aparejados.
Pinto, 29 de enero de 2.014
Contactos: Daniel Santacruz (639.43.44.28)
Rafael Sánchez (629.05.86.06)


MOCION ELECTROHIPERSENSIBILIDAD (Intervención de Daniel Santacruz, Concejal del Movimiento de Izquierda Alternativa, en defensa de la Moción)
La moción propuesta trata de aportar su granito de arena en la prevención de estas nuevas enfermedades surgidas en el seno de las sociedades desarrolladas provocadas por la exposición a campos electromagnéticos.
Por ello, el texto de la moción solicita, a los poderes legislativos que tengan en cuenta los más elementales principios de precaución y prudencia que deberían figurar en cualquier iniciativa legislativa destinada a regular ámbitos tan sensibles como la protección de la salud.
Otro aspecto importante que se desgrana en la moción que se presenta, es la situación de desprotección sanitaria, social, familiar, judicial y económica que viven los afectados por la EHS, y es que es inaceptable desde la perspectiva de la definición de la salud que hace la propia OMS, la no inclusión de esta enfermedad en el CIE (Catálogo Internacional de Enfermedades), impidiendo a estas personas obtener diagnósticos correctos y que sus tratamientos sean cubiertos por la Administración pública.
Esta moción no pretende más que paliar en medida de lo posible el avance de lo que puede llegar a ser la pandemia del siglo XXI, así como el reconocimiento de estos enfermos que ven mermada enormemente su calidad de vida no sólo por sus síntomas físicos sino también por los profundos cambios emocionales que suele llevar aparejados.
No me gustaría dejar pasar la ocasión para señalar que según la Organización Mundial de la Salud, los niños son particularmente sensibles a estos campos electromagnéticos, advirtiendo que «una señal (electromagnética) determinada es absorbida dos veces más profundo en la médula gris y la corteza cerebral de un niño frente a un adulto».
Además la misma Organización Mundial de la Salud a través de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), clasificó en mayo de 2011 los campos electromagnéticos generados por móviles y wifis en la categoría «2B», es decir, posibles cancerígenos. Y Advierten del «posible» riesgo de cáncer cerebral en quienes están expuestos a radiaciones electromagnéticas provenientes de los teléfonos móviles a diario y tecnologías similares, como el wifi.
Y así, el Consejo de Europa adoptó una resolución, la 1815/2011, en la que consideraba que hay suficientes pruebas de los efectos potencialmente nocivos de los campos electromagnéticos (CEM) sobre el medio ambiente y la salud humana. En dicho texto, el Consejo proponía a los Estados miembros que tomaran medidas en relación al uso de teléfonos móviles y redes WiFi y, en especial, solicitaba la prohibición de este tipo de dispositivos en las escuelas.
Por ello este Grupo Municipal se atreve a proponer al Concejal de Educación que someta esta cuestión para su debate en el Consejo Municipal Escolar.
Finalizo, como no podía ser de otra manera agradeciendo y congratulándonos del apoyo unánime a la moción propuesta.

TEXTO COMPLETO DE LA MOCIÓN (VER DOCUMENTO ORIGINAL OFICIAL EN PDF MÁS ABAJO):
Moción que presentan los Grupos Municipales del PP, PSOE, MIAS Pinto y UPyD sobre la prevención y reconocimiento de las enfermedades derivadas de la electrohipersensibilidad (EHS)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La electrohipersensibilidad (EHS) forma parte de las nuevas enfermedades surgidas en el seno de las sociedades desarrolladas. Se trata de una enfermedad notoria recurrente provocada por la exposición a campos electromagnéticos. Sin embargo, la persona afectada no aparenta tener problema alguno mientras no se exponga a los campos eléctricos. Toda enfermedad recurrente que sea producida por radiaciones, y que disminuya o desaparezca cuando uno se aleja de la fuente que los genera, constituye un caso de hipersensibilidad electromagnética.
El también llamado Síndrome de las Microondas afecta sobre todo a personas con el sistema inmunitario debilitado, o en fase de desarrollo (ancianos, enfermos, niños…) aunque cualquier persona con buen estado de salud puede llegar a padecerla si su exposición a las radiaciones se hace intensa y prolongada. Cursa con síntomas de insomnio, cansancio o irritabilidad. No es mortal, aunque puede acabar degenerando en enfermedades como el cáncer así como provocar diversos trastornos neurológicos en caso de no reducirse la exposición. Los afectados por electrohipersensibilidad electromagnética pueden hacerse sensibles a niveles de radiaciones que normalmente, para el público en general, pasarían desapercibidos.
Hoy se sabe con certeza que los campos electromagnéticos interfieren en el funcionamiento de nuestro organismo y de todos los seres vivos. Numerosos estudios científicos lo demuestran. Por ejemplo, la alteración del ciclo de producción de la hormona melatonina, que regula el sistema inmunitario y hormonal (estudios del profesor José Luís Bardasano, Director del Departamento de Especialidades Médicas de la madrileña Universidad de Alcalá de Henares) o de daños en el ADN que trasporta la información genética de las células (informe REFLEX, participado por investigadores de más de 12 países europeos y financiado por la UE con más de 3 millones de euros). Según las últimas estimaciones para las sociedades modernas la población electrosensible oscila ya entre el 3 y el 5%, lo que eleva a unos 13 millones el número de europeos que sufren este mal. En Suecia, primer país que aceptó la electrohipersensibilidad como causa de baja laboral (invalidez física), la cifra de afectados se eleva a 290.000.
Las personas que padecen electrohipersensibilidad a los campos electromagnéticos ven mermada enormemente su calidad de vida no sólo por sus síntomas físicos sino también por los profundos cambios emocionales que suele llevar aparejados. A esto último hay que añadir una serie de inconvenientes: por un lado, la dificultad de su diagnóstico (aunque la mayoría de los médicos no la identifican aún en su consulta porque en nuestro país todavía no está tipificada) hace que a la persona que empieza a padecer el conjunto de síntomas se la derive de especialista en especialista. Estos errores de diagnóstico, con frecuencia agravan el síndrome, pues hacen que el sujeto permanezca expuesto largos años al agente causal y retardan el tratamiento correcto. Por otro lado, las personas con este problema comienzan a recibir la exclusión social, empezando por los familiares, amigos y después en su trabajo. Se les califica de alarmistas, vagos, hipocondríacos, inadaptados sociales, etc., cuando en realidad lo que están padeciendo es una enfermedad orgánica descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La situación de desprotección sanitaria, social, familiar, judicial y económica que viven los afectados por la EHS es inaceptable desde la perspectiva de la definición de la salud que hace la propia OMS. La no inclusión de estas enfermedades en la CIE (Catálogo Internacional de Enfermedades), impide a estas personas obtener diagnósticos correctos y que sus tratamientos sean cubiertos, al menos en parte, por la Administración pública. Además, su reconocimiento oficial propiciaría una mayor investigación en este campo. Sólo a partir del reconocimiento, pueden empezar a luchar por sus derechos, mientras tanto siguen siendo ignorados y sobreviven como pueden. Además, el Parlamento Europeo a través de sus resoluciones de 2 de abril de 2009 y de 27 de Mayo de 2011, ha solicitado a todos los estados miembros que sigan el ejemplo de Suecia y reconozcan la electrohipersensibilidad electromagnética a fin de proporcionar una protección adecuada y garantizar la igualdad de oportunidades entre quienes la padecen.
El 23 de mayo de 2011, Minerva Palomar se convertía en la primera trabajadora en España a la que un juez ha concedido “la incapacidad laboral permanente y absoluta” por síndrome de electrohipersensibilidad electromagnética y ambiental, dotándola con una pensión equivalente al cien por cien de su sueldo. Además, desde el 3 de marzo de 2012, el Colegio de Médicos de Austria tiene publicadas unas directrices para el diagnóstico y tratamiento de la electrohipersensibilidad, dentro del contexto de las “enfermedades y problemas de salud relacionados con los Campos Electro Magnéticos.Para evitar llegar a estos extremos, es conveniente prevenir, y para ello se hace necesario adoptar las medidas necesarias para frenar sus efectos negativos en la población.
En este sentido, el Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones, parece no contemplar los más elementales principios de precaución y prudencia que deberían figurar en cualquier iniciativa legislativa destinada a regular ámbitos tan sensibles como la protección de la salud.
De acuerdo con todo lo anterior, se somete a la consideración del Pleno la aprobación de los siguientes:
ACUERDOS
1. Instar al Gobierno de la Nación a tener en cuenta los más elementales principios de precaución y prudencia, en cuanto a la protección de la salud de las personas se refiere, en el trámite parlamentario para la aprobación del Anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones
2. Instar al Gobierno de la Nación a que inicie los trámites necesarios para reconocer oficialmente como enfermedades las derivadas de la Electrohipersensibilidad (EHS).
3. Trasladar la presente moción al Gobierno de la Nación, así como a los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados y Senado.
4. Dar la oportuna publicidad a la presente moción a través de los medios municipales
Firman el documento oficial los portavoces de los grupos municipales del PP, PSOE, MIA Pinto y UPyD
Ver documento original oficial en pdf

miércoles, 29 de enero de 2014

ESTUDIO / WIFI: La exposición prenatal de las ratas a una red Wi-Fi provoca un retraso del crecimiento y la pubertad - enero 2014


ESTUDIO / WIFI: La exposición prenatal de las ratas a una red Wi-Fi provoca un retraso del crecimiento y la pubertad - enero 2014
Un primer estudio sobre el Wi-Fi demuestra que la exposición prenatal de ratas da lugar a retrasos en el crecimiento y la pubertad. Fuente estudio Inglés:http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/15368378.2013.871619 Resumen El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de un campo electromagnético 2450 MHz (EMF) (frecuencia inalámbrica a Internet) sobre el crecimiento y el desarrollo de ratas Wistar. conducidas fue el estudio en tres grupos de ratas. Los grupos prenatales y postnatales fueron expuestos a los CEM 1 h / día desde intrauterino y postnatal partir períodos, respectivamente. El tercer grupo fue el grupo de simulación expuestos. El crecimiento, la nutrición y la abertura vaginal (VO) ¿Se les controle periódicamente. Séricos y tisulares de ejemplares recolectados en la pubertad. Los exámenes histológicos, el estado antioxidante total (TAS), Estado del índice total de oxidante (TOS) y el estrés oxidativo (OSI) mediciones en tejido de ovario y cerebro y la tinción inmunohistoquímica de la hipotálamo aussi se realizaron Además de la determinación de suero de FSH, LH, E2 y de IGF valores de -1. Peso al nacer de los grupos fueron similares (p> 0,05). ganancia Masa por día fue significativamente inferior y la pubertad fue significativamente más tarde en el grupo prenatal. Cerebro y ovario TOS y los valores de OSI en el grupo prenatal aumentaron significativamente (p <0,05) En comparación con el grupo de control. Los niveles séricos de LH de grupos prenatales y postnatales la se incrementaron, Altho FSH en suero y los valores de E2 no difirió entre los grupos (p> 0,05). Los exámenes histológicos de los especímenes No. diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p> 0,05). Revelados La exposición a 2.450 MHz EMF, especialmente en el período prenatal, dieron lugar a la restricción del crecimiento postnatal y retraso de la pubertad en ratas Wistar. El aumento de los valores de TOS y OSI en el cerebro y en los tejidos de ovario puede ser interpretado como un signo de estrés crónico inducido por los CEM. Este es el primer estudio longitudinal investiga los efectos de todos los que la FEM inducida por la conexión inalámbrica a Internet en el desarrollo puberal lado el crecimiento.

Fuente: http://www.robindestoits.org/ETUDE-WIFI-L-exposition-prenatale-de-rats-au-Wi-fi-provoque-un-retard-de-croissance-et-de-puberte-Janvier-2014_a2162.html

"Basta de experimentos a gran escala"

Contaminación electromagnética

"Basta de experimentos a gran escala"


"Hay que decir no a los teléfonos móviles y las redes wifi".

"Deben rebajarse millones de veces los límites permitidos de emisiones"

4 millones de españoles podrían manifestar una sensibilidad a los campos electromagnéticos



Olle Johansson es un sueco con aspecto de Sancho Panza y espíritu de Don Quijote. Con su aspecto bonachón y sosegado, con la ciencia como única arma, explica lo que parece que nadie quiere oír, sobre todo la poderosa industria mundial de las telecomunicaciones. 
Durante su reciente visita a Barcelona –invitado por Oikos Ambiental a la Jornada de Técnica sobre Medio Ambiente y Salud, organizada por la Asociación Apquira de afectados por enfermedades ambientales– ha pedido que digamos no a los teléfonos móviles, no a las redes wifi y no a cualquier fuente innecesaria de radiaciones electromagnéticas.
Johansson es médico y trabaja en el departamento de Neurociencias del Instituto Karolinska de Estocolmo, uno de los centros de investigación y enseñanza médica más avanzados del mundo, encargado de decidir el premio Nobel cada año, donde desde 1970 ha realizado numerosos estudios que prueban el efecto nocivo de diferentes tecnologías utilizadas en telecomunicaciones. 
MEDIDAS QUE PODEMOS TOMAR

La doctora Carme Valls-Llobet es uno de los pocos especialistas que en España estudian y tratan las alteraciones causadas por los campos electromagnéticos, así como otros trastornos de tipo ambiental, como la sensibilidad química múltiple. 
Propone las siguientes medidas: 
• Vigilar la presencia de antes de telefonía móvil y torres de alta tensión a menos de 100 metros del domicilio. 
• Que los niños no utilicen los teléfonos móviles ni tabletas con conexión wifi.
• No apoyar los ordenadores portátiles sobre las rodillas o el vientre.
• No utilizar wifi, sino conexiones por cable.
• Alejar los teléfonos inalámbricos de los lugares donde se permanece mucho tiempo, especialmente el dormitorio.
• No utilizar pantallas ni móviles dos horas antes de acostarse. 
En el caso de sufrir síntomas se puede recurrir a suplementos nutricionales: 
• Equilibrar el metabolismo óxido reducción celular, regulando los niveles de tiroxina, magnesio, hierro, zinc, ácido fólico y vitamina B12. 
• Asegurarse de que los niveles de vitamina D en sangre se sitúan entre 66 y 100 n/ml.
• En caso de fatiga, utilizar coenzima Q10 en forma reducida (ubiquinol).
En 1995 se preguntó por primera vez si los teléfonos móviles serían peligrosos y desde entonces no ha dejado de demostrar que efectivamente lo son. Pero sus estudios son sólo una pequeña parte de las 2.000 referencias que mencionó en Bioinitiative 2007, el informe de 600 páginas que elaboró junto con otros 13 científicos para concienciar a la comunidad científica y a la sociedad. La revisiónBioinitiative 2012 sumó 1800 estudios más y alcanzó las 1479 páginas (aquí un resumen en español). 
Según el doctor Joaquim Fernández Sola, del Hospital Clínico de Barcelona, de 470.000 a 4 millones de españoles podrían manifestar una sensibilidad a los campos electromagnéticos, con síntomas como reacciones de la piel, dolor en el pecho, pérdida de memoria, mareos, acúfenos, náuseas, nerviosismo, ansiedad, cansancio o dolor de cabeza. 
Johansson insiste en que la hipersensibilidad no es una enfermedad, sino una reacción del organismo a las radiaciones artificiales y que, en consecuencia, el objetivo no debe ser tanto encontrar una cura como eliminar la causa del problema, o sea, los campos electromagnéticos. La solución no puede ser solo médica, sino política y social: las autoridades deben prohibir las emisiones perjudiciales.
“Las personas están bien y no pueden ser obligadas a dejar su trabajo o a cambiar de casa; se trata de defender sus derechos”, sostiene. 
Las personas electrosensibles son como los canarios de los mineros. Dan la señal de alarma, pero todos sufrimos de alguna manera los efectos de las radiaciones electromagnéticas. La lista de alteraciones es larga y preocupante. 
Johansson fue desgranando en su conferencia de Barcelona, ante médicos y personas afectadas, los posibles efectos negativos de los campos electromagnéticos: asma, trastornos de la piel, melanoma, linfoma y otros tipos de cáncer, permeabilidad cerebral, disminución de la calidad del semen e infertilidad, cambios en las enzimas antioxidantes, estrés, disfunciones del aprendizaje y del comportamiento... Por cierto, Johansson relaciona las dificultades de los estudiantes suecos -una preocupación nacional- con el aumento de ordenadores en las aulas.
La acumulación de pruebas ha llevado a que científicos de vanguardia, reunidos por la Comisión Internacional para la Seguridad Electromagnética (ICEMS) haya aprobado sucesivas resoluciones en Benevento (2006), Venecia(2008) y Londres (2009). 
En estas declaraciones, los expertos independientes afirman que "los campos electromagnéticos actúan a todos los niveles, desde el molecular al epidemiológico" y que en aplicación del principio de precaución debieran "aprobarse nuevas normas que protejan la salud de todos, incluidos las personas más vulnerables". Mientras los cambios legislativos no se producen, "recomiendan limitar el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos similares", sobre todo "entre los niños y los adolescentes". 
UN ESPACIO LIBRE DE CONTAMINACIONES

La Jornada técnica sobre Medio Ambiente y Salud, organizada por laAsociación Apquira, en la que participó Olle Johansson, se desarrolló en los locales del Col.lectiu Ronda de abogados laboralistas. Este despacho bien conocido en Barcelona por su activismo cuenta con un Espacio con Valor Ambiental (EVA) donde se ha tratado de eliminar toda fuente de contaminación química y electromagnética en pleno centro de Barcelona. Allí se refugian las personas afectadas.
Diseñado por el experto en bioconstrucción Mariano Bueno y la bióloga Elisabet Silvestre, se ha construido con materiales naturales y ecológicos que adoptan formas biológicas y acogedoras.
Pese a todas las pruebas que aporta Johansson, las autoridades sanitarias continúan haciendo más caso a los estudios que niegan los efectos. Buena parte están pagados por la industria, denuncia. Por eso no es raro que los medios de comunicación mayoritarios aparezcan expertos que defienden la inocuidad de los móviles y las redes wifi y desacreditan toda sugerencia en sentido contrario.  
"En ningún caso se trata de paranoias. Las ratas de laboratorio muestran las consecuencias y no saben leer las revistas ni miran la televisión", dice Johansson socarrón. Además se encuentran los mismos problemas desde Suecia a España y desde Japón a Estados Unidos. Los seres vivos también muestran una serie de reacciones. Por ejemplo, si se deja un teléfono móvil al lado de una colmena, es probable que las abejas huyan. Las hormigas responden alejando las larvas. 
Incluso los estudios que son financiados con dinero público están condicionados por la influencia de las empresas de telecomunicaciones. Un ejemplo fue el estudio REFLEX, que se desarrolló durante 4 años en 12 laboratorios de 7 países, entre ellos España, pertenecientes a la Unión Europea. Su objetivo era demostrar que las emisiones de microondas no fragmentaban el ADN, pero los primeros resultados indicaron que sí lo alteraban, y en lugar de actuar en consecuencia, se dijo que las investigaciones, al ser in vitro, no demostraban totalmente los efectos perjudiciales en humanos... La Unión Europea no quiso poner ni un euro más en esa línea de investigación.
¿Cómo afrontar el problema? 
Mientras las organizaciones científicas y los políticos no actúen, Johansson cree cada persona debe informarse y decir no a todas las tecnologías peligrosas: "Si eliminamos la mayoría de gadgets que nos rodean no pasará nada, de verdad, ¡seguiremos viviendo igual! ¡No a más experimentos a gran escala!". No al uso indiscriminado del móvil y otros aparatos como teléfonos inalámbricos o monitores infantiles. No a regalar teléfonos y tabletas a los jóvenes. No a las redes wifi en las escuelas y en las casas. 
Pero no pueden abandonarse las reivindicaciones a los políticos, porque individualmente no podemos controlar lo que hacen los vecinos o las empresas de telecomunicaciones. En su opinión debieran rebajarse "millones de veces" los niveles de emisión permitidos en la actualidad.
“El mundo se mueve inexorablemente hacia uno de esos momentos trágicos que conducirán a los historiadores del futuro a preguntarse ¿por qué no actuaron a tiempo?”, advierte.
"Muchas personas pensarán que para qué hacer nada, pero cuando uno muere debe pensar que ha hecho todo lo posible por los demás", concluye. Estamos seguros de que  al menos Johansson no cejará en la lucha.  
Primeras victorias
• Alemania y Francia han legislado a favor de que en las escuelas se sustituya las redes wifi por cable.
• La OMS clasifica desde 2011 las microondas que se utilizan en telefonía móvil como posible cancerígeno humano por su relación con tumores cerebrales malignos.
• La Corte Suprema de Casación italiana confirmó la sentencia que consideraba una enfermedad laboral el cáncer de un trabajador que debía hablar continuamente por el teléfono móvil.
 La resolución 1815 del Consejo de Europa pide a los gobiernos europeos que prohiban los móviles y las redes wifi en las escuelas.
• Suecia reconoce la electrosensibilidad como una discapacidad. 
Fuente: http://www.elcorreodelsol.com/articulo/basta-de-experimentos-gran-escala